1º de DAW bajo mi experiencia (III)

Las asignaturas

En el anterior artículo estuve hablando de tres de las seis asignaturas que componen este módulo superior, y como había sido mi experiencia con ellas, quedan otras tantas por comentaros, aquí te dejo mi impresión de las mismas, lo que creo que me aportaron y cuales fueron los principales problemas que me presentaron.

Entornos de Desarrollo

Sé que estás en el ciclo y el principal objetivo es la nota (el mío también obviamente), para poder pasar de curso, sacarte el título y buscar una salida laboral, pero Entornos de Desarrollo, pese a ser una asignatura de las consideradas menos importantes, a mi parecer es un módulo que debes enfocar con la inquietud de aprender, ya que te dará las herramientas para poder realizar correctamente tu trabajo diario.

El pasado año (2019/2020) en el I.E.S. Gran Capitán, la asignatura fue impartida por Jaime Rabasco y en ella vimos cosas que considero de gran interés para el día a día, las cuales destaco a continuación:

  • Estudio de diferentes IDEs.
    Durante el curso analizamos diferentes IDEs, aunque bien es cierto que principalmente nos centramos en Eclipse que es el que utilizamos para programación en Java.

    Bajo mi punto de vista nos faltó profundizar un poco más en los mismos, ya que con ellos vamos a tener muchas facilidades y atajos para programar en los distintos lenguajes que es muy interesante conocer.
  • Documentación
    Incluir comentarios y crear documentación de los programas es algo muy importante, y que con las prisas, solemos dejar de lado, y cuando revisas el código tiempo después… sueles echarlo en falta.
  • GitHub y GitLab
    Estas dos herramientas, principalmente la primera de ellas, para mi fue una de las cosas más importantes que vimos y que posteriormente pusimos en práctica para trabajar en programación, tanto para subir nuestros códigos, control de versiones y para el desarrollo de trabajos en equipo.
  • Test
    Esto lo vimos a final de curso, y es muy interesante de cara a comprobar el funcionamiento de nuestro código y que todo hace lo que debe hacer.

Recomendaciones para la asignatura

  • Durante el curso hay partes de teoría, si eres de los que como yo, esa es la parte que se te hace más tediosa, ÁNIMO, aunque al principio pienses que todo pinta ser así, la cosa cambia con el paso de los temas y se vuelve una asignatura más práctica y dinámica.
  • Realización de las prácticas en plazo, pero principalmente entendiéndolas.
  • Si algo no te queda claro, pregunta, no te quedes con «luego lo miro en casa», porque en casa todo te será más complejo, pregunta al profesor y a los compañeros para poder llegar a comprender el funcionamiento de cada apartado.
  • Pon en práctica lo aprendido. Utiliza las herramientas que aprendes, desde las distintas funciones de Eclipse, documentación, GitHub… aprovecha el potencial que te ofrece esta asignatura para ayudarte con el resto.

Sistemas Informáticos

Si estás en este ciclo, desarrollo de aplicaciones web, puede que te pase como a mí, la Administración de Sistemas Informáticos… te hace los favores de lejos… estamos jodidos.

Me gustaría decirte que esto se hace fácil y rápido, que es sólo un módulo de iniciación para que tengamos ciertas nociones y una imagen más completa de todo lo que necesitamos para el desarrollo y puesta en marcha de las aplicaciones web… pero me da a mi que te estaría engañando.

Probablemente (desconozco el temario), no vamos a ver Sistemas al nivel que puede verse en Administración de Sistemas Informáticos y Redes, pero si vamos a profundizar bastante en ello, instalación de distintos Sistemas Operativos y el trabajo con Máquinas Virtuales.

El pasado curso, el profesor que nos dio la asignatura fue Rafael Lozano, y la verdad, he de decir que fue uno de los profesores, que pese a dar la asignatura que menos me gusta con diferencia, más me sorprendió, con un conocimiento y una soltura en la materia, a mi parecer, de diez. Jaime Rabasco también estaba como profesor de desdoble.

Aún así, de cara a lo poquito que llevamos dado de Despliegue de Aplicaciones Web en segundo… me da miedo, creo que nos faltaron por ampliar conocimientos que de cara a segundo son muy importantes… pero claro, una pandemia a nivel mundial y un confinamiento no ayudó a desarrollar el curso con normalidad y poder terminar el temario.

Recomendaciones para la asignatura

  • Teoría, en esta asignatura hay bastante, pero con Rafa al menos, nos facilitaba una batería de preguntas de las cuales, casi todas componían la parte teórica del examen… eso ayuda. Con otros profesores no sé como andará la cosa, pero puede convertirse en una parte bastante agobiante.
  • Máquinas Virtuales. Mantente atento, aprende y practica frecuentemente el proceso de instalación y configuración de los distintos sistemas operativos, pero principalmente… céntrate en Ubuntu y su manejo de los comandos y permisos.
  • Configuración de Redes. Este apartado lo vimos muy por encima el pasado curso, y es algo que en principio «se contaba» con que lo supiésemos de cara a segundo.

Base de Datos

Esta asignatura me crea cierta controversia, me gustan las bases de datos, números, tablas… tengo mucho por aprender, pero es una asignatura con la que me gusta pelearme. Sin embargo, el año pasado entre faltas de asistencia de la profesora, su posterior baja, un profesor sustituto que fue un incompetente TOTAL y la pandemia… creo que resultó bastante caótica.

La encargada de dirigir la clase fue Amelia Pérez y contó como profesor de desdoble también con Jaime, el sustituto no recuerdo su nombre completo… pero bueno, tampoco es importante.

La primera parte del curso, estuvimos viendo principalmente conceptos teóricos, el modelo conceptual de la base de datos, etc. A mi se me hizo algo pesada esta parte, pero es algo por lo que hay que pasar para poder entender cómo funcionan y se estructuran las Bases de Datos (hay que olvidar Acces en caso de que estes acostumbrado a él).

Más adelante, principalmente a partir del segundo trimestre la cosa coge más fundamento y a mi parecer se vuelve más interesante, con la construcción de las bases de datos, las consultas y la inserción y actualización de información.

Recomendaciones para la asignatura

  • Realiza todas las prácticas, es importante comprenderlas e ir haciéndote una idea de las relaciones entre tablas, keys, etc. pero además, son imprescindibles para aprobar la materia en caso de que se sigan las mismas directrices del pasado año. En caso de tener alguna suspensa, corrígela y guárdala, en un plazo extraordinario de cada trimestre Amelia suele abrir de nuevo las prácticas para poder recuperarlas.
  • Configura correctamente tu entorno de trabajo, la mayoría de los problemas que tuvimos el pasado año tuvieron lugar por una mala configuración de los entornos, dificultad para poder utilizar el software recomendado, etc. En este aspecto creo que se debería mejorar respecto al año pasado, no sólo por parte del alumnado, en varias ocasiones fuimos muchos los que estuvimos perdidos durante horas al no tener posibilidad de seguir la clase.
  • Esta asignatura tiene una cosa que me gusta bastante, no sólo hay una solución para muchos de los ejercicios, obviamente, hay que buscar la más óptima, para ello, dedica tiempo a los ejercicios, razónalos y compara con otros compañeros para ver las soluciones a las que habéis llegado cada uno, como en programación se puede aprender mucho de ver otro punto de vista.

Con este artículo termino esta serie en la que he repasado lo que para mi fue 1º de DAW en el I.E.S. Gran Capitán, he intentado que a través de mi experiencia puedas hacerte una idea de este curso y aconsejarte en aquello que creo que te pueda aportar para afrontar este curso, no he inventado nada, ni lo pretendo, al final todo se resume en lo que hablé desde un primer momento y es común a todos los aspectos de esta vida, trabajo, constancia y responsabilidad.